viernes, 18 de mayo de 2007

ROBERT M. SOLOW


BIOGRAFIA
Robert Merton Solow es un economista estadounidense, premio nobel de economía en 1987, nacido en New York, que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1987 por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico.
Estudió en Harvard y ejerció la docencia en el Massachusetts Institute of Technology. Fue asesor del Presidente Kennedy. Su aportación más conocida es un modelo neoclásico del crecimiento considerado la respuesta ortodoxa al modelo keynesiano de Harrod-Domar que publicó en un artículo de 1956. Sus estudios econométricos sobre la inversión en capital fijo y la influencia de la tecnología en los aumentos de la productividad, iniciados con un artículo de 1957, marcan los orígenes de la llamada "contabilidad del crecimiento" en la que se separa la contribución al crecimiento económico de la cantidad de trabajo y capital, del efecto debido al cambio técnico. También ha trabajado en el análisis económico de los recursos no renovables.


MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
Partía de tres supuestos:
1- La población y la fuerza de trabajo (que se suponen iguales) crecen a una tasa proporcional constante (n) determinada por factores biológicos, pero independiente de otras variables y aspectos económicos.
2- El ahorro y la inversión son una proporción fija del producto neto en un momento dado.
3- La tecnología se supone afectada por dos coeficientes constantes: la fuerza de trabajo por unidad de producto y el capital por producto.
Para comenzar con el análisis, examinemos cómo la oferta y la demanda de bienes determinan la acumulación de capital. La oferta de bienes determina el nivel del producto en un momento dado, y la demanda determina cómo dicho producto se distribuye entre usos alternativos. En el modelo de Solow, la oferta de bienes se basa en la conocida función de producción:
y = F (K, L)
DondeK = stock de capital L = trabajo
El modelo de crecimiento de Solow supone que la función de producción tiene rendimientos constantes a escala: al aumentar los insumos trabajo y capital en una determinada proporción, el producto se incrementa en la misma proporción
La función de producción muestra la productividad marginal decreciente del capital: cada incremento del capital en una unidad causa en la producción un aumento menor que el derivado de la unidad de capital anterior. Esto significa que cuando se dispone sólo de un pequeño capital, una unidad adicional de capital es muy útil y añade una gran cantidad de producción; cuando el capital es muy grande, en cambio, una unidad adicional es menos útil y acrecienta sólo un poco la producción.
La conclusión del modelo es: sólo un bajo crecimiento de la población y un cambio tecnológico acelerado pueden generar un aumento permanente en la tasa de crecimiento. Incrementar el ahorro y la inversión, por otra parte, puede producir un incremento transitorio en el crecimiento y uno permanente en el ingreso per cápita. A este modelo, sin embargo, se le puede criticar que intenta mostrar como ejemplo los países industrializados y que olvida incluir el rol de las expectativas.
Mi propósito -escribía Solow - era examinar lo que se podría considerar el enfoque más rígido del crecimiento económico y ver si supuestos más flexibles con respecto a la producción permitirían construir un modelo más simple. Desempleo y exceso de capacidad o sus contrarios pueden ser todavía atribuidos a cualquiera de las antiguas causas de déficit o exceso de la demanda agregada, pero menos fácilmente a una desviación de las estrictas condiciones de equilibrio.


OBRAS:
A Contribution to the Theory of Growth en Quarterly Journal of Economics, febrero 1956.
Technical Change and the Aggregate Production Function en Review of Economic and Estadistics, agosto 1957,
Programación Lineal y Análisis Económico (1958) en colaboración con R. Dorfman y P.A. Samuelson. Versión española en Ed. Aguilar, Madrid, 1962.
Capital Theory and the Rate of Return (1963)
Sources of Unemployment in the United States (1964)
Growth Theory: An Exposition, Oxford University Press, 1969.
Price Expectations and the Behavior of the Price Level (1970)
Teoría del Crecimiento (1970) Versión española en Fondo de Cultura Económica, México, 1976.



FUENTES CONSULTADAS


GRANDES ECONOMISTAS. Universidad de Málaga.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/kaldor.htm
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Marleny Cardona Acuerdo. Francisco Zuluaga Díaz. Carlos Andrés Cano Gamboa. Carolina Gómez Alvis
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/Kaldor.htm

FRIEDRICH AUGUST VON HAYEK


BIOGRAFIA
Economista de origen austriaco, nacionalizado británico, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1974, compartido con el sueco Gunnar Myrdal por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas y por sus penetrantes análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales.Estudió en la Universidad de Viena. Fue profesor en esa misma Universidad (1929-1931), en la London School of Economics (1931-1950) En la Universidad de Chicago (1950-1963) y en la de Friburgo. Es uno de los representantes más conocidos del ultra-liberalismo en el pensamiento económico y maestro reconocido por la Escuela Austriaca


MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
EL ORDEN ESPONTÁNEO DEL MERCADO
La Escuela Austríaca en general y Hayek (1976) en particular, concluyen que son muchas las ‘tonterías’ que se han escrito sobre los límites al crecimiento económico por parte de físicos que ignoraban la economía. Un análisis correcto de los límites físicos al crecimiento sólo es posible si uno aprecia la contribución de Hayek (1976)[1], según la cual lo que un sistema económico produce más que cosas materiales es un conocimiento inmaterial.

El objeto de la Ciencia Económica consistiría en estudiar este proceso social tal y como ha sido definido. Así, los economistas austríacos consideran que el objetivo esencial de la economía consiste en analizar cómo gracias al orden social espontáneo nos aprovechamos de un enorme volumen de información práctica, que no está disponible en ningún lugar de forma centralizada, sino que se encuentra dispersa o diseminada en la mente de millones de individuos. La finalidad de la economía consiste en estudiar este proceso dinámico de descubrimiento y transmisión de información que es impulsado por la función empresarial y que tiende a ajustar los planes de los seres humanos, haciendo con ello posible su vida en sociedad.

La esencia del proceso social, tal y como Hayek lo entiende, se constituye de la información o conocimiento, de tipo personal, práctico y disperso, que cada ser humano, en sus circunstancias particulares de tiempo y lugar, descubre en todas y cada una de las acciones humanas que emprende para alcanzar sus fines y objetivos particulares, y que se plasman en las etapas de ese camino que supone la vida de cada ser humano. Pero en este camino, la información nunca está dada, sino que se crea paso a paso por los empresarios a través de un proceso dinámico, que los economistas deben estudiar (Huerta, 2000:139).

Por eso, Hayek abandona el concepto de competencia perfecta neoclásica y propone, siguiendo en esto la tradición austríaca de origen escolástico, un modelo dinámico de competencia entendida como un proceso de descubrimiento de información[2]. En este modelo, se genera un proceso dinámico de coordinación empresarial que, eventualmente, llevaría hacia un equilibrio que, sin embargo, en la vida real nunca se puede alcanzar. De esta forma, se logra un proceso de interacción empresarial capaz de generar crecimiento económico, y que parte del desequilibrio, que más que una imperfección o fallo del mercado, de hecho es la más natural característica del mundo real y que, en todo caso, el proceso real de mercado es mejor que cualquier otra alternativa posible.

Los principales problemas teóricos que han identificado los economistas de la Escuela Austríaca en el grupo de teóricos de los fallos del mercado es que, y haciendo ahora abstracción del análisis de la elección pública, en primer lugar, no tienen en cuenta que las medidas de intervención que preconizan para aproximar el mundo real al modelo de equilibrio pueden llegar a afectar de forma negativa, como de hecho así sucede, al proceso empresarial de coordinación que se da en el mundo real; y, en segundo lugar, que presuponen que el responsable de la intervención pública puede llegar a disponer de una información muy superior a la que cabe concebir que pueda alcanzar en la teoría.

A continuación, se enumeran las principales características del enfoque de Hayek:

1. El tiempo juega un papel esencial.

2. El capital se concibe como un conjunto heterogéneo de bienes de capital que constantemente se gastan y es preciso reproducir.

3. El proceso productivo es dinámico y está desagregado en múltiples etapas de tipo vertical.

4. El dinero afecta al proceso modificando la estructura de precios relativos.

5. Se explican los fenómenos macroeconómicos en términos microeconómicos (variaciones en los precios relativos).

6. Dispone de una teoría sobre las causas institucionales de las crisis económicas que explica su carácter recurrente.

7. Dispone de una elaborada teoría del capital.

8. El ahorro juega un papel protagonista y el tipo de tecnología que se usará.

9. La demanda de bienes de capital varía en dirección inversa a la demanda de bienes de consumo. Toda inversión exige ahorro y, por tanto, una disminución temporal del consumo.

10. Se supone que los costos de producción son subjetivos y no están dados.

11. Se considera que los precios de mercado tienden a determinar los costos de producción y no que los costos de producción determinen los precios de mercado.

Para los economistas austríacos, el ciclo económico no es ni un fenómeno externo, como defenderían los teóricos de Chicago (es decir, producido por cambios no anticipados, shocks reales, etc), ni endógeno, como creen los keynesianos (es decir, resultado de rigideces nominales o reales, o de la hipótesis del salario de eficiencia, etc.). Para los austríacos, el ciclo económico es el resultado de unas instituciones monetarias y crediticias (léase Bancos Centrales) que, aunque hoy se consideran típicas del mercado, no han surgido de su evolución natural sino que actúan generando graves desajustes en el proceso de coordinación intertemporal del mercado (Huerta, 2000:152).



FUENTES CONSULTADAS


GRANDES ECONOMISTAS. Universidad de Málaga.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/kaldor.htm
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Marleny Cardona Acuerdo. Francisco Zuluaga Díaz. Carlos Andrés Cano Gamboa. Carolina Gómez Alvis
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/Kaldor.htm

NICHOLAS KALDOR


BIOGRAFIA
Nicholas Kaldor nació en Budapest. Estudió en el Model Gymnasium de Budapest y en la London School of Economics. Fue profesor en ésta (1932-1947) y, posteriormente, en el Kings College de Cambridge.
Socialdemócrata y keynesiano, se especializó en desarrollo económico, siendo asesor de varios países subdesarrollados. Fue también asesor económico del gobierno laborista y consejero del Tesoro.
Elaboró un modelo de crecimiento estable que complementaba el modelo de R.F.
Harrod y E.D. Domar, conciliando la tasa de crecimiento "garantizado" con la tasa de crecimiento "natural". Su teoría de la distribución supuso una superación del óptimo paretiano. Consideraba que si un cambio en la distribución de la renta permitía que los que se beneficiaban de él compensasen plenamente a los perjudicados, el resultado sería un aumento del producto y del bienestar general


LAS LEYES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE KALDOR
En la literatura se conoce como leyes del crecimiento de Kaldor a un conjunto de hechos estilizados observados por dicho economista al analizar las experiencias de crecimiento económico de un grupo muy importante de países desarrollados. Estas leyes fueron presentadas con el objetivo de dar explicación a las diferencias que pudieran presentarse en las tasas de crecimiento en las fases de crecimiento económico de un país. Estas leyes se refieren a los efectos positivos que genera la expansión del producto manufacturero en el conjunto de la economía al inducir el crecimiento del resto de los sectores y elevar la productividad en todas las actividades económicas.
La primera Ley de Kaldor
establece que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona de manera positiva con la correspondiente a su sector manufacturero, lo cual implica que éste se considera el motor de crecimiento. La explicación de este vínculo se asocia con el alto efecto multiplicador del sector industrial, debido a las altas elasticidades ingreso de la demanda de las manufacturas; a los fuertes encadenamientos productivos hacia atrás y hacia adelante de las actividades industriales, y a las economías de aprendizaje que pueden obtenerse a medida que avanza la división del trabajo y se fortalece la especialización como resultado de la expansión de las actividades manufactureras.
La segunda Ley,
mejor conocida como la Ley de Verdoorn, postula que un incremento en la tasa de crecimiento de la producción manufacturera conduce a un aumento de la productividad del trabajo dentro del mismo sector, debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo y una especialización mayores, asociadas a la ampliación del mercado, así como a las economías de escala de carácter dinámico provenientes de la incorporación del progreso técnico y de la mecanización de las actividades productivas.
La tercera Ley
afirma que la productividad en los sectores no manufactureros aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto manufacturero se incrementa. Este resultado puede explicarse a partir de diversos procesos: en primer lugar, la expansión de la industria manufacturera acrecienta la demanda por trabajo convirtiéndose en un polo de atracción de trabajadores que se encuentran en sectores tradicionales en una situación de desempleo disfrazado. En dichos sectores disminuye el empleo pero el producto no se reduce, lo cual se manifiesta como un aumento de la productividad del trabajo. En segundo lugar, la transferencia de recursos de sectores de baja productividad a otros de alta genera un efecto favorable en la productividad agregada de la economía, ya que trabajadores poco productivos empleados en actividades tradicionales se convierten en fuerza laboral industrial más productiva.

La última Ley
se refiere a las causas por las que existen diferencias en las tasas de crecimiento en la producción manufacturera. En este sentido se concede gran importancia a los factores de oferta y demanda, especialmente el consumo, a la inversión y a las exportaciones. También se suele destacar el papel primordial que tiene el factor trabajo en esta tarea, ya que, según Galindo y Malgesini (1994), cuanto mayor sea el número y más productivo sea el factor trabajo, se propiciará crecimiento de la productividad.

Kaldor, se ocupa del papel que juega el ahorro dentro de la economía, y muestra una teoría de la distribución alternativa a la keynesiana, que sirve además de pieza fundamental a la hora de desarrollar su modelo de crecimiento. De esta forma, la tasa de beneficio que genera una sociedad depende de la propensión al ahorro que se tenga respecto a la renta que proviene de los beneficios.
En los planteamientos de Kaldor (1963), se enumera un grupo de factores que especifican el proceso que conllevan al crecimiento económico:

1. El crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita.
2. El crecimiento del capital físico por trabajador.
3. El hecho que la tasa de retorno del capital sea constante.
4. El aprovechamiento de las ventajas comparativas y el equilibrio dinámico.
5. La acumulación de capital físico y social.
6. El progreso tecnológico, la especialización del trabajo y el descubrimiento de nuevos métodos de producción.

La teoría del modelo de crecimiento elaborado por Kaldor, ha defendido la tesis de que entre las regiones de un país donde prevalece la plena libertad de movimiento de los factores productivos, las restricciones de demanda, más que las de oferta, suelen ser el principal freno a la expansión económica
.
En esta teoría se destacan los modelos de crecimiento acumulativo dirigido por las exportaciones con restricción de balanza de pagos y sin ella, donde el efecto de Verdoorn y la magnitud de las elasticidades ingreso de los bienes que se comercian en escala internacional o entre las regiones de un país, constituyen los factores más importantes que dan lugar a diferencias en las tasas de crecimiento. Según Ocegueda (2003), se trata de un enfoque teórico en que el proceso de especialización productiva define las condiciones fundamentales del desempeño económico de largo plazo y la industrialización se alza como la estrategia fundamental para lograr el crecimiento económico.
Por otro lado, según Galindo y Malgesini (1994), para tener una visión más completa del modelo de crecimiento de Kaldor, hay que considerar que la tasa de beneficios respecto al capital existente no puede ser inferior que el tipo de interés junto con el riesgo en el que se incurre por llevar a cabo la inversión correspondiente. Además, que el tipo de interés se determina dentro del mercado monetario, al enfrentar la demanda con la oferta monetaria, tal y como se establece dentro del análisis keynesiano.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, Kaldor llega a la conclusión de que el nivel de acumulación se alcanza en aquel momento en que el nivel de beneficio real sea igual a la tasa mínima de beneficio correspondiente a un tipo de interés determinado. Sólo en estas circunstancias los empresarios estarán dispuestos a introducir nuevas inversiones en las firmas y mejorar de esta forma el crecimiento sistémico.

Una de las reflexiones que emerge para la propuesta de este estudio es que cuando las regiones pobres crecen más rápido que las ricas puede encontrarse evidencia estadística favorable para esta Ley, sin que ello signifique que el crecimiento lo dirijan las fuerzas de la demanda. Esto se debe a que en los países o las regiones de bajo ingreso per cápita el sector manufacturero tiende a crecer más rápido que los demás, mientras que en los de altos ingresos los servicios muestran un mayor dinamismo porque el progreso económico eleva la elasticidad ingreso de estas actividades respecto de las manufactureras.
Se desprende de este planteamiento que las regiones de mayor crecimiento son las que expanden más rápido su sector manufacturero, característica compatible con el enfoque neoclásico que postula que las disparidades en las tasas de crecimiento se determinan desde el lado de la oferta.
FUENTES CONSULTADAS
GRANDES ECONOMISTAS. Universidad de Málaga.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/kaldor.htm
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Marleny Cardona Acuerdo. Francisco Zuluaga Díaz. Carlos Andrés Cano Gamboa. Carolina Gómez Alvis
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/Kaldor.htm